Vanesa Troncoso @vanesatroncozo operadora psicoterapeutica, paso por «De 1era con Meneghini» con su columna de psicología.
Sabemos que hay adolescentes que cometen delitos. También que deben ser responsables de sus actos, también que la sociedad no debería considerarlos «perdidos» si son encarcelados.
Creemos que el encarcelamiento no recupera a los jóvenes y que las condiciones en las que se encuentran son deplorables. Además, se menciona la necesidad de una ley más abarcativa que no se base en enfoques punitivos, ya que esto no resolvería el problema y podría empeorarlo.Los hablantes expresan una visión crítica sobre la responsabilidad de los adolescentes que cometen delitos. Reconocen que, aunque los adolescentes deben ser responsables de sus actos, también enfatizan que la sociedad no debería considerarlos «perdidos» si son encarcelados. Se argumenta que el encarcelamiento no recupera a los jóvenes y que las condiciones en las que se encuentran son deplorables. Además, se menciona la necesidad de una ley más abarcativa que no se base en enfoques punitivos, ya que esto no resolvería el problema y podría empeorarlo.
#AHORA #VIVO #De1raConMeneghini
— Luciano Meneghini (@MeneghiniL) February 27, 2025
Estamos en el piso con Vanesa Troncozo (@VaneTroncozo), operadora psicoterapéutica, nos trae una nueva columna de psicología.
📻 Escuchanos a través de la FM 92.3
📱 Teléfono móvil 291 5386 923
Míranos por https://t.co/whqH8v1seP pic.twitter.com/jGlhx7tnW6
Los hablantes también critican el uso político de la propuesta de bajar la imputabilidad, sugiriendo que se utiliza como una herramienta mediática en momentos de crisis o elecciones, lo que refleja una falta de interés genuino por el bienestar de los jóvenes. En resumen, abogan por un enfoque más comprensivo y reformador en lugar de uno punitivo, destacando la importancia de cómo la sociedad y el estado perciben y tratan a la niñez y adolescencia en conflicto con la ley.
La discusión sobre la imputabilidad de los adolescentes está profundamente relacionada con el contexto político y social actual. La propuesta de bajar la edad de imputabilidad surge frecuentemente en momentos de crisis o durante campañas electorales, lo que sugiere que se utiliza como una herramienta política para ganar votos. Este enfoque es visto como una estrategia mediática que no aborda realmente las necesidades de los jóvenes en conflicto con la ley, sino que busca capitalizar el miedo y la indignación pública.
Además, se critica que la ley actual, que data de la dictadura, no ha sido modificada adecuadamente por los gobiernos actuales, lo que refleja una falta de acción y compromiso por parte de las autoridades para abordar el problema de manera efectiva. Los hablantes argumentan que la responsabilidad penal debe ser reformada, pero no a través de medidas punitivas que no contribuyen a la rehabilitación de los jóvenes.
En resumen, la discusión sobre la imputabilidad se entrelaza con la política actual, donde se percibe que las decisiones se toman más por conveniencia electoral que por un verdadero interés en la justicia social y el bienestar de los adolescentes.