Hallan en San Luis la flor fósil más antigua de la Argentina: vivió hace 113 millones de años

El descubrimiento fue realizado por Griselda Puebla y Mercedes Prámparo, investigadoras del Conicet, quienes publicaron su estudio en la revista científica Review of Palaeobotany and Palynology. Se trata de la Stellula meridionalis, una pequeña flor con forma de estrella, permite conocer más sobre los orígenes de las plantas con flores en América del Sur.

El descubrimiento se dió en la provincia de San Luis, en un paraje seco y rocoso donde hace más de cien millones de años existieron lagunas y ríos poco profundos. El equipo, conformado por dos científicas argentinas, realizaba un rastrillaje de los restos fosilizados de sedimentos de la Sierra del Gigante cuando se encontraron una flor diminuta y delicada que habitó la zona durante el Cretácico Temprano.

La especie fue bautizada Stellula meridionalis, que en latín significa “pequeña estrella del sur” y representa la flor fósil más antigua hallada hasta ahora en territorio argentino. El hallazgo permite conocer más sobre los orígenes de las plantas con flores en América del Sur.

Griselda Puebla y Mercedes Prámparo son investigadoras del Conicet, que publicaron su estudio en la revista científica Review of Palaeobotany and Palynology. Según se detalla en el estudio los restos tienen una antigüedad de aproximadamente 113 millones de años.

Valor arqueológico

Lo que hace importante este hallazgo no es solo su edad, sino también su perfecto estado de preservación. En el mismo lugar donde se encontraron las flores, también se recolectaron hojas diminutas, fragmentos de tallos e incluso granos de polen, lo que permite a las investigadoras estudiar por primera vez en Argentina diferentes órganos de una misma planta con flor de la era cretácica.

«Es la primera vez que aparece una flor completa (…) flores de esta antigüedad solo habían sido halladas antes en Brasil”.”, explicó Puebla.

La Stellula meridionalis miden entre uno y cinco milímetros y tienen una estructura estrellada formada por piezas triangulares dispuestas en círculo. Algunas parecen haber estado en distintos estados de desarrollo lo que sugiere que podrían haber sido unisexuales, lo que aporta más información sobre su biología reproductiva.


Además de esta flor las científicas encontraron fósiles de musgos, helechos, colas de caballo y otras plantas primitivas con semillas, como las gnetales. Esta diversidad podría demostrar las plantas con flor ya se habían esparcido en el hemisferio sur y pone en el mapa a la Formación La Cantera como un yacimiento paleobotánico de importancia internacional

Otros descubrimientos del CONCIET

Además de la Stellula el trabajo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas fue fundamental en varias ocuasiones. Solamenrte en el área de arqueológía y paleontología los hallazgos más relevantes para la comunidad científica son:

  • Restos de una nueva fauna de 75 millones de años compuesta por dinosaurios, moluscos, tortugas y peces del Cretácico Superior en Río Negro.
  • En Chubut se encontraron restos de un perro usado como animal de carga, aparentemente el primero del continente.
  • Objetos y grabados en roca que prueban la presencia incaica más austral conocida hasta ahora en Mendoza.
  • Cerca del Dique Roggero el descubrimiento de un gliptodonte con huellas de intervención humana, lo que reabre el debate sobre cómo se pobló el continente.
  • Cementerio prehispánico en Cerro Colorado donde habían restos óseos y elementos rituales.
  • Se identificó una nueva especie de reptil que vivió hace 67 millones de años en la Antártida.




TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Más del autor